Sé que la mayoría de los lectores de este blog se estarán preguntando la razón de ser de este post. Android para muchos de ustedes no representa algo nuevo pero muchos de mis conocidos ajenos al área tecnológica quizás estén estrenando un nuevo teléfono cuya “pantallita” es diferente al de un Blackberry o un iPhone y al escuchar Android se imaginen únicamente un simpático monito verde que venía dibujado en la caja y no más.
Así que para esas situaciones en las que te miren con cara de WTF cuando estés emocionado contando tal o cual cosa de Android, este post será una buena referencia para que invites a tus amigos y se quiten de la duda y no está de más para alimentar la cultura general. Sin más comencemos.
¿Android?
Android es una pila de software pensada inicialmente para teléfonos móviles (smartphones) que incluye un sistema operativo, middleware y una capa aplicaciones para que el teléfono pueda realizar funciones más allá de los dispositivos que se usaban antaño.
Dejando un poco de lado los tecnicismos, Android es otra de las opciones de interfaces y características que podemos encontrar en teléfonos móviles; así como podemos identificar aspectos particulares de un Nokia cuyo sistema operativo es Symbian, o un iPhone con iOS o incluso los Blackberry, también existen cosas muy específicas en los teléfonos que funcionan con Android.
Ahora volvámonos más técnicos. Android es un sistema operativo basado en el kernel de Linux, por esa razón tiene inmersas las características de ser libre, gratuito y multiplataforma. Cualquier desarrollador puede crear aplicaciones para Android sin la necesidad de pagar membresías anuales para obtener el kit de desarrollo (SDK).
Android utiliza una variación del lenguaje de programación Java que es diferente a la Java ME. Si has desarrollado en Java, seguramente conocerás lo que es trabajar con una máquina virtual que sirve para interpretar todo ese código que genera nuestro programa (bytecode) y pueda ejecutarse. Pues bien, Android, tiene una adaptación de esta máquina virtual y se llama Dalvik. Pese a las pesadillas que tengas de la virtual machine por default de Java, Dalvik es una excelente versión que optimiza muchas cosas en la plataforma y te sorprenderá saber que la rapidez de Android y de algunas aplicaciones se debe precisamente a esto.
Cabe mencionar que el sistema operativo proporciona todas las interfaces necesarias para desarrollar aplicaciones que accedan a las funciones del teléfono (como el GPS, las llamadas, la agenda, etc.) de una forma muy sencilla utilizando Java.
Y en los orígenes alguien creó Android…
Android era un sistema operativo para móviles prácticamente desconocido propiedad de una empresa llamada Android Inc. hasta que en 2005 Google lo compró. Actualmente Andy Rubin, el creador de Android, trabaja como vicepresidente de ingeniería de Google y tiene bajo su mando este proyecto.
En noviembre de 2007 sólo circulaban rumores de que el gigante de Internet tenía en planes lanzar un proyecto para móviles, y precisamente por esas fechas se lanzó la Open Handset Alliance, que agrupaba a muchos fabricantes de teléfonos móviles, chipsets y Google y se proporcionó la primera versión de Android, junto con el SDK para que los programadores empezaran a crear sus aplicaciones para este sistema.
Aunque los inicios fueran un poco lentos, debido a que se lanzó el sistema operativo antes que el primer móvil, rápidamente se ha colocado como una plataforma que ya se ha ganado muchos adeptos y que ha demostrado una velocidad de madurez importante debido a los diferentes fabricantes que han adaptado interesantes piezas de hardware para acompañar las diferentes funciones de Android.
A principios de este año 2011, en febrero, se anunció la versión 3.0 de Android, llamada Honeycomb, que está optimizado para tabletas en lugar de teléfonos móviles. Esta novedad viene a poner sobre la mesa otra gama de posibilidades que tiene Android en dispositivos portátiles.
Cosas curiosas de Android
* Las versiones de Android aparte del número tienen un nombre de un postre en idioma inglés. En cada versión el postre elegido empieza con una letra distinta siguiendo un orden alfabético:
- C: Cupcake (v1.5), magdalena glaseada.
- D: Donut (v1.6), rosquilla.
- E: Éclair (v2.0/v2.1), pastel francés conocido en España como pepito o canuto.
- F: Froyo (v2.2), (abreviatura de «frozen yogurt») yogur helado.
- G: Gingerbread (v2.3), pan de jengibre.
- H: Honeycomb (v3.0/v3.1), panal de miel.
- I: IceCream Sandwich (sin número aún), sandwich de helado.
* El logotipo de Android fue diseñado con la fuente Droid, hecha por Ascender Corporation.
* El verde es el color del robot Android que representa el sistema operativo. El color print es PMS 376C y color GBN en hexadecimal es #A4C639, como se específica en la Android Brand Guidelines que puedes consultar para ocupar en la personalización de algún logo para tu aplicación o proyecto.
* Debido a que existen muchas versiones a la fecha de Android, se tiene planeado el lanzamiento de Android Ice Cream Sandwich que tratará de unificar estos problemas de fragmentación que presenta la plataforma.
Si eres nuevo en Android espero que este post te haya ayudado a conocer algunas cosas, si ya usas o programas en Android, ¿qué otros datos curiosos conoces?
0 comentarios:
Publicar un comentario